De la Reflexión a la Acción: Hablemos de los pensamientos emocionales



Cada día nos despertamos de una manera distinta, nuestras emociones fluctúan a través del tiempo y un a veces despertamos alegres, otras veces tristes, puede ser que un día nos despertemos con la actitud de van a pasar grandes cosas y que vamos a lograr todas nuestras metas, pero quizás al próximo día es todo lo contrario, nos levantamos con la sensación de que todo está mal   y que estamos sencillamente derrotados;  .

en fin  nuestros pensamientos afectan directamente nuestro estado de ánimo, por esa causa estaremos profundizando un poco más en los pensamientos emocionales   ya que esta clasificación de pensamiento tiene una relación directa con el estado de animo.

Los pensamientos emocionales, también conocidos como pensamientos automáticos, son reacciones mentales automáticas e inconscientes que ocurren en respuesta a una situación cargada de emociones. estos pensamientos son considerados como una parte fundamental de la teoría cognitiva de la psicología, propuesta por Aaron T. Beck en la década de 1960.

Según esta teoría, los pensamientos emocionales están estrechamente relacionados con los trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión porque las personas tienden a tener pensamientos negativos y distorsionados que afectan su estado de ánimo y su comportamiento.

Otro profesional que ha influido en el estudio de los pensamientos emocionales es Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva conductual (TREC). Ellis argumenta que los pensamientos emocionales son el resultado de creencias irracionales y poco realistas, y que es necesario aprender a identificar y cambiar estos patrones de pensamiento para mejorar la salud mental y emocional.

En resumen, los pensamientos emocionales son respuestas mentales automáticas que pueden influir en nuestro estado emocional y comportamiento. Los estudios de Aaron T. Beck y Albert Ellis han sido fundamentales en el entendimiento de estos procesos mentales y en el desarrollo de terapias para trastornos emocionales

Por otro lado tenemos a Jean Piaget, nacido en Suiza en 1896,  quien fue un pionero en la psicología del desarrollo y realizó extensas investigaciones observacionales y entrevistas clínicas con niños para construir su teoría. A través de su trabajo, Piaget identificó varias etapas, como la sensoriomotora, preoperacional, operacional concreta y operacional formal, cada una caracterizada por patrones específicos de pensamiento y razonamiento. Su enfoque revolucionario influyó significativamente en la comprensión contemporánea del desarrollo cognitivo y la naturaleza de los pensamientos;  a mí me parece interesante y cautivador todos estos estudios que se han realizado para investigar a más profundidad cómo funciona el pensamiento emocional y así lograr conocer más de como estos nos afectan, quizás en el futuro estaré escribiendo más sobre estos estudios dando pinceladas de aquellos detalles cautivantes a los que me refiero, por el momento sigamos  explorando un poco más los pensamientos emocionales.

Los pensamientos emocionales se pueden clasificar de manera diferente según diferentes teorías psicológicas y filosóficas. Una de las clasificaciones más comunes se basa en la teoría de las emociones de Paul Ekman, que distinguía seis emociones universales:

1.

Felicidad

La felicidad se asocia con sentimientos de alegría, satisfacción y bienestar. En términos de expresión facial, la felicidad se caracteriza por una sonrisa y posiblemente la elevación de las mejillas.

2.

Tristeza

La tristeza está vinculada a experiencias de pérdida, desilusión o falta de satisfacción. En la expresión facial, la tristeza se manifiesta con una curvatura hacia abajo de la boca, cejas fruncidas y posiblemente lágrimas.

3.

Miedo

El miedo surge en situaciones de amenaza o peligro. La expresión facial del miedo incluye ojos abiertos ampliamente, cejas levantadas y una boca abierta. Esta expresión tiene la función de preparar al individuo para reaccionar ante la amenaza.

4.

       

La sorpresa ocurre cuando una persona se enfrenta a algo inesperado. La expresión facial de la sorpresa se caracteriza por ojos bien abiertos, cejas elevadas y una boca abierta.

5.

 

Disgusto

El disgusto está asociado con reacciones negativas hacia estímulos desagradables o repulsivos. La expresión facial de disgusto incluye arrugar la nariz y levantar el labio superior.

6.

Ira

La ira surge en respuesta a situaciones que se perciben como injustas o amenazadoras. La expresión facial de la ira se manifiesta con ojos entrecerrados, cejas fruncidas y una boca tensa.

 

 

 

Podemos encontrar otra clasificación muy conocida por el Robert Plutchik, el cual propuso un modelo de rueda emocional con ocho emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, ira, confianza, asco, sorpresa y
anticipación.

 

Es importante tener en cuenta que Plutchik también incluyó emociones secundarias y combinaciones en su modelo, como el temor, la alegría anticipada, la ira anticipada, la aceptación, el asombro, entre otras. Este enfoque proporciona una representación más compleja y matizada de las emociones humanas. Veamos cómo define algunas de estas emociones:

1.


Felicidad: Un estado emocional positivo caracterizado por sentimientos de alegría, satisfacción y bienestar. En el modelo de Plutchik, la felicidad se encuentra en la parte superior de la rueda emocional

2.


Tristeza:
Un estado emocional negativo asociado con la pérdida, la desilusión o la falta de satisfacción. La tristeza se encuentra en la parte inferior de la rueda emocional.

3.


Miedo:
Una emoción que surge en respuesta a situaciones percibidas como amenazadoras o peligrosas. El miedo se sitúa en la parte inferior derecha de la rueda emocional.

4.


Sorpresa:
Una emoción que se experimenta ante algo inesperado o desconocido. La sorpresa se encuentra en la parte superior derecha de la rueda emocional.

 

5.


Disgusto: Una reacción negativa ante estímulos desagradables o repulsivos. El disgusto se sitúa en la parte inferior izquierda de la rueda emocional.

6.


Ira:
Una emoción asociada con la percepción de injusticia o amenaza. La ira se encuentra en la parte superior izquierda de la rueda emocional.

 

Robert Plutchik  también sugirió que estas emociones pueden estar relacionadas con emociones secundarias. Es importante señalar que existen diferentes teorías y enfoques para clasificar las emociones en psicología, y la interpretación puede variar entre diferentes expertos y culturas. La comprensión de las emociones ha sido objeto de investigaciones multidisciplinarias en las que participan, entre otros, psicólogos, filósofos y neurocientíficos.

Hemos explorado la definición de los pensamientos emocionales,  las diferentes teorías y las los profesionales más relevantes detrás de estas teorías , así como también la clasificación de los pensamientos emocionales en base a ellos; la idea de todo esto es abrir nuestros conocimientos sobre la importancia de los pensamientos , al mismo tiempo que desarrollamos  conciencia de como ellos interactúan directamente en nuestros comportamiento cotidiano , por lo cual llegamos a tener conciencia de ellos y podemos administrar nuestros pensamientos o canalizar nuestra emociones de la manera correcta.

Me gustaría resaltar nuevamente que este articulo no sustituye la evaluación de un profesional y mucho menos es la solución a los problemas emocionales, este articulo su objetivo es que ampliemos nuestros conocimientos y en base a eso si es necesario podamos tomar la decisión de buscar ayuda profesional o espiritual según sea necesario.

En resumen, Los pensamientos emocionales son importantes porque nos permiten comprender y procesar nuestras emociones de manera más profunda. A través de ellos, podemos reflexionar sobre nuestras experiencias y sentimientos, lo que nos ayuda a crecer emocionalmente y a tomar decisiones más conscientes en nuestra vida diaria; además, los pensamientos emocionales nos permiten conectarnos con los demás, ya que nos ayudan a comprender y empatizar con las emociones de los demás.

Los pensamientos emocionales son fundamentales para nuestro bienestar emocional y nuestras relaciones interpersonales, Debido a que nos permiten comprendernos a nosotros mismos y a los demás, y nos ayudan a vivir una vida más plena y significativa.

Próximamente estaremos siguiendo este tema tan interesante sobre los pensamientos, y espero que juntos podamos aprender mucho más al respecto; no soy psicóloga, pero debo reconocer que estos temas me han cautivado de tal forma que he estado leyendo y documentándome al respecto y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos; quiero recordarte que si conoces a alguien que este articulo pueda beneficiar, no dudes en compartirlo.

 Por otro lado, si deseas comunicarte conmigo, recuerda que puedes contactarme en cualquiera de mis redes sociales @belindacrooke, en mi blog: Belindacrooke.blogspot.com, en mi página web https://sites.google.com/view/belindacrooke/home , será hasta la próxima.

 

 

Belinda Crooke

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

De la Reflexión a la Acción: Hablemos de los Pensamientos Emocionales

De la Reflexión a la Acción: Transforma Tu Vida a Través de "Los Pensamientos"

Alivio Para el Corazón Quebrantado